Se trata de una fecha especial en la que miles y miles de personas agasajan a las figuras paternas de la familia, ya sea con un regalo, una reunión especial o un afectuoso saludo.

Este año, el Día del Padre en Argentina se desarrollará durante un fin de semana largo de cuatro días, entre el 17 de junio (día en que se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) y el 20 de junio (cuando se celebra el Día de la Bandera debido al Paso a la Inmortalidad de Manuel Belgrano).

Cabe señalar que el gobierno determinó que el lunes 19 sea feriado puente. Por eso, en Argentina se podrá disfrutar del tercer fin de semana XXL del año, después de los días festivos de la Revolución de Mayo.

Esta fecha, que se celebra el tercer domingo de junio, tiene su origen en Estados Unidos, a partir de la historia de Sonora Smart Dodd, que tuvo lugar a principios del siglo XX. Ella era hija de un veterano de la guerra civil estadounidense y quería rendir homenaje a su padre, quien había criado a sus seis hijos por sí solo después de que su esposa falleciera durante el sexto parto.

En 1909, después de escuchar un sermón sobre el Día de la Madre, que ya se celebraba en ese entonces, Sonora propuso establecer una festividad similar en el cumpleaños de su padre, el 5 de junio. Aunque la fecha no prosperó, la idea de celebrar a todos los padres sí lo hizo.

En 1924, el presidente Calvin Coolidge respaldó la idea de establecer este día como una festividad nacional, y en 1966, el presidente Lyndon Johnson finalmente declaró el tercer domingo de junio como el Día del Padre en los Estados Unidos.

En Argentina, el primer Día del Padre se celebró el 24 de agosto, por el aniversario de nacimiento de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada.

Sin embargo, cabe señalar que, en Argentina, el primer Día del Padre se celebró un 24 de agosto de 1958. Ése día, pero en 1816, había nacido Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, la única hija del General Don José de San Martín y Remedios de Escalada. Por ese motivo, el homenaje se extendió a todos los padres.

Pero, en la década del ‘60, el festejo en nuestro país se alineó con la fecha estadounidense, que también se replica en la mayor parte de Latinoamérica y en varios países europeos.